Pensamientos
Mejor es callar y que sospechen de tu poca sabiduría que hablar y eliminar cualquier duda sobre ello.
Abraham Lincoln (1809-1865) Político estadounidense, decimosexto presidente de los Estados Unidos y primero por el Partido Republicano.
Muchas palabras no dan prueba del hombre sabio, porque el sabio no ha de hablar sino cuando la necesidad demanda, y las palabras han de ser medidas y correspondientes a la necesidad.
Tales de Mileto (624 a.C.-546 a.C.) Filósofo y pensador griego.
La sabiduría suprema es tener sueños lo bastante grandes para no perderlos de vista mientras los persigues.
William Faulkner (1897-1962) Narrador y poeta estadounidense.
La sabiduría no nos es dada; debemos descubrirla por nosotros mismos tras un viaje que nadie puede evitarnos ni recorrer por nosotros.
Marcel Proust (1871-1922) Novelista francés.
La sabiduría es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad.
Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.) Filósofo griego.
La conciencia es un arma de doble filo. Por un lado, es la causa de nuestro sufrimiento: los seres humanos, al ser los más conscientes del reino animal, también tienden a sufrir más; por otro, es el origen de nuestra salvación.
Jiddu Krishnamurti (1895-1986) Escritor y orador indio.
La conciencia no tiene nada que ver con la moral, ni con la ley y puede entrar con ellas en los más terribles y mortales litigios, pero es inmensamente fuerte, es más fuerte que la pereza, que el egoísmo, que la vanidad.
Hermann Hesse (1877-1962) Escritor y pintor suizo de origen alemán.
La conciencia es la voz del alma; las pasiones, la del cuerpo.
William Shakespeare (1564-1616) Poeta y dramaturgo inglés.
La conciencia no es más que una palabra que emplean los cobardes para atemorizar a los valientes.
William Shakespeare (1564-1616) Poeta y dramaturgo inglés.
El ser humano tiene un pie en la tierra y un pie en el más allá, por sus exigencias, su imaginario, en una palabra, por su esperanza.
Armand Abécassis (1933-?) Profesor francés.
Cuando una puerta de felicidad se cierra, otra se abre. Pero con frecuencia miramos tanto a la puerta cerrada que no somos capaces de ver la puerta que se ha abierto frente a nosotros.
Helen Keller (1180-1968) Autora, activista política y oradora estadounidense sordociega.
El más terrible de los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza perdida.
Federico García Lorca (1898-1936) Poeta y dramaturgo español.
Aquello que para la oruga es el fin del mundo, para el resto del mundo se llama mariposa.
Lao Tsé (604 a. de C.-?) Filósofo chino.
La esperanza es el peor de los males, pues prolonga el tormento del hombre.
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filósofo, poeta, músico y filólogo alemán.
La esperanza tiene dos preciosos hijos: sus nombres son enfado y valor; enfado al ver cómo son las cosas y valor para no permitir que continúen así.
San Agustín (354-430) Padre de la iglesia latina.
El sueño y la esperanza son los dos calmantes que concede la Naturaleza al hombre.
Federico II el Grande (1712-1786) Rey de Prusia.
Se oscurece el sol al mediodía y enmudece la música del alba cuando hay tristeza en el corazón.
Edward Young (1683-1765) Poeta inglés.
La tristeza no es, en muchos casos, sino la forma más refinada de la hipocresía.
Jacob Wasserman (1873-1933) Novelista alemán.
La tristeza ocupa siempre lo interior de las alegrías del hombre.
François-René de Chateaubriand (1768-1848) Escritor francés.
Las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres; pero si los hombres las sienten mucho se vuelven bestias.
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) Novelista, poeta y dramaturgo español.
La tristeza es una enfermedad en la que cada paciente debe tratarse a sí mismo.
Voltaire (1694-1778) Escritor, historiador, filósofo y abogado francés.
A menudo es preferible una falsa alegría a una tristeza cuya causa es verdadera.
René Descartes (1596-1650) Filósofo y matemático francés.